Aunque pueda parecer un pueblo gallego más, lo cierto es que la historia de Pedrafita do Cebreiro data incluso de épocas más antiguas que la romana debido a sus típicas y arcaicas pallozas que demuestran la población del lugar. Esto se debe a que el puerto de montaña de Pedrafita fue antiguamente la vía que usaban los romanos para cruzar hasta Astorga, en el interior de la Galicia Antigua. Este mismo camino, muchos años después dio paso al camino medieval que llevaba al Camino de Santiago y a un Camino Real. Pero no solo eso y es que aquí también, en O Cebreiro, ocurrió el milagro del Santo Grial, lo que le dio más aún importancia.
Así, en el año 1486, los reyes católicos donan el relicario al monasterio de O Cebreiro y es debido a esto que el antiguo cáliz románico figura en el escudo de Galicia. Además, en 1809, debido a su posición estratégica entre León y Galicia, tuvo gran importancia en la Guerra de la Independencia. Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, como podéis comprobar por su larga historia, visitar Pedrafita do Cebreiro os llevará al menos un par de horas, aunque si tenéis la oportunidad os recomendamos pasar una noche en la aldea para disfrutarla sin apenas turistas. No obstante, sea cual sea vuestro plan, os contamos que ver en O Cebreiro.
- Las pallozas de O Cebreiro. La mayoría de los turistas que llegan a O Cebreiro lo hacen atraídos por sus curiosas pallozas. Estas construcciones prerromanas eran unas viviendas tradicionales de piedra y planta ovalada y con tupidos tejados de paja. En concreto, las pallozas son de origen celta y eran típicas de la comarca de Os Ancares, pues estaban perfectamente adaptadas a su climatología. Sus tejados resisten las fuertes lluvias y las nevadas más intensas. Así, no es extrañar que muchas de ellas estuvieron habitadas hasta 1968. Hoy en día algunas se han convertido en museo para enseñar a los visitantes el modo de vida tradicional de la zona. Sin embargo, en la actualidad, algunos de los propietarios de las pallozas que no han sido reconvertidas en museo han optado por recurrir a Pizarras y derivados para sustituir los tejados de paja, puesto que la paja es realmente cara y, con la pizarra, obtienen unos resultados similares a un precio más competitivo.
- La Iglesia de Santa María de O Cebreiro. El principal monumento de O Cebreiro, que le dio fama al pueblo es la Iglesia de Santa María de O Cebreiro. Esta fue construida en el siglo IX y, aunque es la iglesia mejor conservada de la Ruta Xacobea, su fachada no pertenece a la construcción original. En este sentido, la Iglesia de Santa María de O Cebreiro fue el lugar donde se produjo el milagro de la Eucaristía. Cuenta la leyenda que en el año 1300 un vecino de una aldea cercana fue el único asistente a la misa, pues estaba cayendo una gran tormenta. Cuando el sacerdote estaba consagrando el vino y la hostia, éstos se convirtieron en la sangre y el cuerpo de Cristo. Así, la fama de la Iglesia llegó a tal punto que los mismos Reyes Católicos decidieron visitarla en 1486 y regalaron un relicario de plata, donde se conserva el famoso cáliz. Además, hoy en día, si la queréis visitar, la iglesia abre todos los días desde las 9 hasta las 21 horas.
- El museo etnográfico de O Cebreiro. Actualmente son cuatro las pallozas que forman el conjunto etnográfico de O Cebreiro:
- Xan López que es actualmente una palloza reconvertida en museo.
- Quico está adaptada para ser visitable.
- Galán, al igual que Quico, también está adaptada para ser visitable
- Campelo está siendo actualmente utilizada como almacén.
En estas pallozas se conservan utensilios y muebles de la época y se recrea como eran las antiguas viviendas y cabe reseñar que la entrada al museo es gratuita. El horario de visitas es del 16 de septiembre al 14 de junio de martes a sábados de 11 a 14 h. El resto del año de martes sábados de 8,30 a 14,30 h.
- El queso do Cebreiro. Otra de las cosas que debemos hacer en O Cebreiro y que no pueden faltar en la visita es probar su famoso queso. El queso do Cebreiro es un queso de amargo, hecho con leche de vaca, que se come solo o de postre con nueces, miel y membrillo. Su característica forma de gorro de cocinero hará que lo reconozcáis fácilmente. Además, como curiosidad os contaremos que a finales del siglo XVIII llegó a ser el queso más caro de Europa. Así que, si os gusta el queso, no dudéis en probarlo.
- El monumento al peregrino. Uno de los lugares que ver en O Cebreiro es el monumento al peregrino, obra del escultor gallego José María Acuña, que simboliza la lucha de los peregrinos frente a las condiciones climáticas como la lluvia, el frío o la nieve. Este monumento se encuentra a 1270 metros de altura, en el Alto de San Roque, y es uno de los puntos más importantes del Camino de Santiago a su paso por esta zona de la provincia de Lugo.
¿Qué podemos comer en Pedrafita do Cebreiro?
Si visitáis O Cebreiro os podemos asegurar que no os vais a quedar con hambre. Al ser una zona donde hace mucho frío sus platos son bien contundentes. Podréis probar un buen cocido o un chuletón, pero recordad dejar hueco para el postre como las filloas con azúcar o el queso con membrillo.