Buscar

La apnea del sueño es más que un incómodo ronquido.

shutterstock_488542888(FILEminimizer)

La apnea del sueño es un trastorno común pero subestimado que afecta a millones de personas en todo el mundo ¿lo conoces?

A menudo, se asocia con el ronquido, pero en realidad, es mucho más que eso. Este trastorno puede tener un profundo impacto en la salud y la calidad de vida de quienes lo padecen, aunque si lo detectamos, puede tratarse adecuadamente.

En este artículo abordaremos el tema, desmentiremos que es sólo un ronquido molesto, enumeraremos qué síntomas presenta que lo diferencian de ello y explicaremos qué tipo de tratamiento necesita.

Entender este suceso es lo primero: ¿Qué es exactamente la apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno del sueño caracterizado por pausas repetidas en la respiración durante la noche. Estas pausas, conocidas como apneas, pueden durar desde unos segundos hasta varios minutos y a menudo se asocian con ronquidos fuertes y repentinos despertares.

Dicho de forma más sencilla, te asfixias por momentos mientras duermes. De hecho, se te paraliza la respiración por un tiempo, como hemos mencionado anteriormente, lo que provoca un violento despertar.

Se puede identificar de manera simple si comenzamos a sentir que nos despertamos con la sensación de estar sin aire, o si vemos en nuestra pareja, por ejemplo, que ronca durante toda la noche, pero hay un momento en el que dejamos de escucharla.

Pero ¿Cómo podemos diferenciar un simple ronquido por otra afección, a la apnea del sueño?

Como venimos diciendo, la apnea del sueño no solo implica ronquidos molestos; también se manifiesta a través de otros síntomas que pueden afectar la vida diaria de quienes la padecen.

Algunos de estos síntomas son:

  • Somnolencia excesiva durante el día.

Debido a la interrupción del sueño durante la noche, las personas con apnea del sueño a menudo experimentan somnolencia extrema durante el día, lo que puede afectar su concentración y desempeño en el trabajo o actividades cotidianas.

Si notas que te cansas demasiado, es probable que no estés descansando debidamente.

  • Dolores de cabeza por la mañana.

Los dolores de cabeza al despertar son comunes en personas con apnea del sueño debido a la falta de oxígeno durante la noche.

  • Problemas de concentración y memoria.

La falta de sueño de calidad puede afectar la memoria, la concentración y la toma de decisiones.

  • Irritabilidad y cambios de humor.

La falta de sueño también puede provocar irritabilidad y cambios de humor, lo que sin duda acaba afectando las relaciones personales.

  • Problemas cardiovasculares.

Los que sufren esta afección suelen presentar un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como hipertensión, arritmias cardíacas, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

  • Problemas metabólicos y cambio brusco de peso.

Se ha plasmado a través de diversos estudios, que la apnea del sueño se relaciona con la resistencia a la insulina y la obesidad, lo que puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2.

¿Qué consecuencias tiene sufrirla a largo plazo?

La apnea del sueño no tratada puede tener graves consecuencias a largo plazo en la salud. Además de los problemas mencionados anteriormente, puede contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas y reducir la calidad de vida en general.

Por no decir que, si quien la padece conduce su coche, aumenta considerablemente el riesgo de sufrir accidentes de tráfico debido a la somnolencia diurna extrema.

¿Cómo podemos tratarla?

Como hemos mencionado, tratar esta afección es fundamental para prevenir sus consecuencias negativas en la salud y la calidad de vida

El primer paso consiste en acudir a un especialista de la salud bucal que trate estos temas, como la Clínica Dental IMOI, o en su defecto acudir a tu médico de confianza y explicarle todo aquello que te ocurre cuando duermes. Éste, puede mandarte tratamientos relacionados con:

  1. Terapia con CPAP.

El uso de una máquina CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) es uno de los tratamientos más efectivos para la apnea del sueño. Ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante la noche.

  1. Cambios en el estilo de vida.

Perder peso, evitar el alcohol y los sedantes antes de acostarse, y dormir de lado un lugar de boca arriba son cambios en el estilo de vida que pueden reducir considerablemente los síntomas.

  1. Cirugía.

En casos graves, la cirugía para corregir anormalidades en las vías respiratorias superiores puede ser una opción.

  1. Terapia de posición.

Algunas personas pueden beneficiarse de dispositivos que evitan que duerman boca arriba, lo que puede mejorar la respiración.

Como puedes ver, la apnea del sueño es más de lo que nos imaginamos al oír roncar a quien más queremos; es un trastorno médico grave que requiere atención y tratamiento adecuados. Si crees que tú o alguien que conoces puede estar experimentando apnea del sueño, busca la evaluación de un médico especializado en trastornos del sueño. Como hemos explicado a lo largo de este artículo, no es una afección irreversible, y el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest